El Día Internacional de la Mujer, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por las Naciones Unidas. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.
8 de marzo es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su Día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
Según la Presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, la parlamentaria uruguaya Adriana Peña, marzo es el “mes” de la mujer, “es una oportunidad para reflexionar y valorar donde estamos parados con respecto a la igualdad de género”.
SOBRE EL ORIGEN DE ESTA CELEBRACIÓN
La autora Nuria Varela en su libro Feminismo para principiantes habla de una leyenda sobre el origen de este día y del uso del color violeta por el feminismo:
La leyenda cuenta que se adoptó en honor a las 129 mujeres que murieron en una fábrica textil de Estados Unidos en 1908 cuando el empresario, ante la huelga de las trabajadoras, prendió fuego a la empresa con todas las mujeres dentro. Ésta es la versión más aceptada sobre los orígenes de la celebración del 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres. En esa misma leyenda se relata que las telas sobre las que estaban trabajando las obreras eran de color violeta. Aseguran que era el humo violeta que salía de la fábrica, y se podía ver a kilómetros de distancia, el que tenía ese color. El incendio de la fábrica textil Cotton de Nueva York y el color de las telas forman parte de la mitología del feminismo más que de su historia, pero tanto el color como la fecha son compartidos por las feministas de todo el mundo.
UNA HISTORIA DE LUCHA
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
En 1911, como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York.
Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
Años 1913 y 1914 – En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo.
El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.
EN SUCUMBÍOS, LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES, TIENEN IMPORTANTE PARTICIPACIÓN.
Desde aquel día de diciembre del 2007, cuando organizaciones de mujeres de la provincia, lideradas por el Frente de Mujeres y la Federación de Mujeres, se reunieron con sus compañeras de Colombia, pasando el puente Rumichaca en el Carchi. Las actividades realizadas por las mujeres han sido varias: tanto en la celebración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo; recordación del 25 de noviembre, como el Día de la NO Violencia y otras actividades, como la colocación del Banco Rojo, evento que se dio en 2024, en el hospital Marco Vinicio Iza y la terminal terrestre.
Hace un año, justamente: el 8 de marzo del 2024, el prefecto Yofre Poma, realizó la condecoración de parte del Gobierno Provincial, para las primeras mujeres que se destacaron en áreas distintas: Así, Nancy Armijos, recibió su reconocimiento, como la primera Gobernadora en Sucumbíos. Jeny Ron, como la primera alcaldesa, en este caso de Putumayo. Loly Sevilla, como la primera concejala, municipio de Lago Agrio.
Otras homenajeadas fueron: María Chango, microempresaria de la provincia. Carmen Aguilar, dirigente de la Federación de Mujeres. Clara Elena Albán, primera mujer taxista. Sargento Bertha Castillo Yaguana, primera mujer policía. Fanny Bellamira Arboleda, primera docente. Fanny Quiñones Caicedo, precursora de la organización afroecuatoriana. Teresa Gavilanes, primera mujer presidenta de una junta parroquial (Jambelí). Y, Mery Anita Salazar, destacada indígena de la nacionalidad kichwa.