TOSFERINA: ¿QUIÉNES SON LOS GRUPOS
VULNERABLES ANTE CONTAGIOS?
Los más de 300 casos a nivel nacional han generado que el Ecuador tome medidas como el uso de mascarilla en las escuelas y acelerar la vacunación. Conozca quiénes son los grupos vulnerables ante contagios.
La tosferina tiene distintas fases de contagio: la primera fase o catarral es la más contagiosa. Indistinguible de un catarro de vías altas (1-2 semanas de duración).
Luego de la primera fase, la tos persiste, pero más leve y, finalmente, llega la fase de convalecencia. En todas las fases hay probabilidades de contagiar a otras personas, pero la primera es la más fuerte.
¿Quiénes son los grupos vulnerables ante contagios de tosferina?
Si bien los mayores cuidados ante la tosferina se deben dar en bebés y niños, esta enfermedad también es de riesgo para los adultos, especialmente quienes tienen enfermedades crónicas o preexistentes, mayores de 60 años y mujeres embarazadas.
El doctor especialista en emergencia, Miguel Ángel Crespo, señala que la tosferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis:
Síntomas y desarrollo de la tosferina:
* Los síntomas suelen aparecer entre 5 y 10 días después de la exposición, pero pueden tardar hasta 3 semanas.
* Inicialmente, presenta síntomas similares a un resfriado común durante 1-2 semanas.
* Luego, se desarrolla una tos seca y persistente con ataques de tos violentos, seguidos del característico «silbido» al inhalar.
Tratamiento de la tosferina
* Los antibióticos son el tratamiento principal, siendo más efectivos en las etapas tempranas.
* Los macrólidos (como azitromicina) son considerados el tratamiento de elección.
* Tratamientos cortos (3-5 días de azitromicina o 7 días de claritromicina/eritromicina) son tan efectivos como los largos (10-14 días de eritromicina).
Prevención:
* La vacunación es fundamental para prevenir la enfermedad.
* Se recomienda que las embarazadas reciban la vacuna Tdap entre las semanas 27 y 36 de gestación.
Consideraciones importantes sobre la tosferina
* La tos ferina puede ser especialmente grave en bebés menores de 6 meses.
* Los síntomas pueden durar hasta 4 semanas o más, incluso durante el tratamiento.
Es crucial buscar atención médica temprana, especialmente en casos de bebés o síntomas graves, para un manejo adecuado de la enfermedad.
¿Cuál es la importancia de la vacunación contra la tosferina?
La vacunación contra la tosferina es de suma importancia por varias razones:
- Protección de grupos vulnerables: La vacunación es crucial para proteger a los recién nacidos y menores de 6 meses, que son los más vulnerables a complicaciones graves y potencialmente mortales.
- Eficacia comprobada: La vacunación materna durante el embarazo ha demostrado ser altamente efectiva, previniendo hasta el 90% de los casos de tos ferina en recién nacidos durante los primeros 3 meses de vida.
- Control de brotes: Una alta cobertura de vacunación (95%) puede reducir significativamente la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo, eliminar los retrasos en las tres dosis primarias puede disminuir la incidencia en bebés en aproximadamente un 20%.
- Prevención de recurrencia: La vacunación es esencial para prevenir la resurgencia de la enfermedad, como se ha observado en países donde la cobertura vacunal ha disminuido.
- Protección comunitaria: La vacunación de adolescentes y adultos, especialmente trabajadores de la salud, es importante para reducir la transmisión a bebés y niños pequeños.
- Reducción de la carga económica: La tos ferina tiene consecuencias económicas significativas, y la vacunación ayuda a reducir esta carga en los sistemas de salud.
A pesar de estos beneficios, la cobertura vacunal sigue siendo subóptima en muchos países, lo que subraya la necesidad de mejorar las estrategias de vacunación y la concienciación pública sobre la importancia de la inmunización contra la tos ferina.