Ximena Córdova coordinadora de la oficina de COOPI en sucumbíos, relata el trabajo que se viene haciendo a través de la Ley de Movilidad, en un trabajo conjunto con otras instancias, para de alguna manera hacer más llevadera, la presencia en Ecuador, de ciudadanos y niños/ niñas en este caso, que llegan a nuestro país.
¿QUÉ SE BUSCA CON LA APLICACIÓN DEL TALLER DIRIGIDO A LAS AUTORIDADES INMERSAS EN TEMAS DE MOVILIDAD?
Esto es una de las herramientas que utiliza el MIES y otras instituciones del Estado, para el proceso de regularización de niños, niñas y adolescentes, no nacionales y sus familias. En nuestro caso como COOPI (Cooperazione Internacionale), trabajamos con infantes de nacionalidad venezolana, y en ese sentido acompañamos en el proceso de regularización.
En este caso, el seguimiento se lo hace con niños y adolescentes que vienen sin sus padres. Pero en ocasiones vienen con alguna persona adulta que es familiar cercano.
¿LOS NIÑOS Y JÓVENES, TIENEN ALGÚN TIPO DE IDENTIFICACIÓN?
Casualmente por el problema vial que existe en Colombia, la emergencia suscitada en el Cauca, muchas familias de nacionalidad venezolana, han optado por tomar esta vía por el puente San Miguel. Afortunadamente tenemos el CEBAF (Centro Binacional de Atención en Frontera) donde todos deben registrarse para ingresar al país.
No todos los niños tienen sus documentos. Hay que recordar que cada Estado tiene su Constitución, leyes y políticas. En Venezuela los niños acceden a su cédula a partir de los 9 años de edad.
Lo contrario sucede en Ecuador, que los niños desde pequeños pueden acceder a dicho documento. Esta parte es necesario ir comprendiendo. Y es que en varios lugares, la falta de documentos impide acceder a varios servicios y derechos que son universales.
Cuando se da el acompañamiento, a través del MIES y otras instituciones, las familias pueden acceder a la visa VIRTE, emitida a través del decreto 436 del Gobierno ecuatoriano.
¿EXISTEN ESTADISTICAS DE EXTRANJEROS BENEFICIADOS CON ESTOS PROCESOS DE COOPERACIÓN?
Justamente hay un proceso denominado GTRM, aplicado para personas venezolanas. Esto es una plataforma informativa en la cual están involucradas todas las instituciones que trabajan en este tema. Hasta ahí pueden acceder los interesados en conocer datos de los migrantes venezolanos.
¿DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS PLANTELES DEL PAIS?
Eso se debe a que muchas de las familias ahora hacen sus maletas con la intención de migrar a Estados Unidos. Así también existen grupos que desean volver a su país de origen.
Otra muestra de deserción escolar, es la exigencia de las autoridades para que los niños asistan con las listas de útiles; en unos casos sus padres no están en condiciones de adquirir los materiales.