El propósito es sensibilizar a las comunidades rurales y buscar nuevas iniciativas económicas basadas en el uso de las especies del bambú.
En la Amazonía existen 24 especies de bambú, 10 nativas y 14 exóticas. Cuando ha crecido de forma natural, el bambú puede ser cortado a los 4 años Mientras que si siembra y se cultiva, la madurez alcanza los siete años
A finales del mes de mayo del 2022, en la provincia de Pastaza se llevó a cabo el lanzamiento del «Plan Estratégico para el Desarrollo del Bambú en la región Amazónica», a la que asistió: Glenda Ortega, Subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, MAATE y demás representantes de Gobiernos Seccionales, ONGs y actores sociales.
En el mencionado evento la Subsecretaria expresó. “Hablamos de transición ecológica y esta nos lleva a una transición económica y la vamos logrando de la mano del desarrollo local, el uso sostenible de nuestros productos, nos permite la construcción de políticas públicas que beneficien a todos”, destacó Ortega.
Escuelas de campo: capacitación permanente
Jaime Guevara, prefecto de Pastaza, manifestó que la provincia cuenta con la Ordenanza que permite maximizar actividades en territorio a través de las Escuelas de campo, sobre el manejo, producción y aprovechamiento del bambú.
En el «Plan Estrategia Amazónica del Bambú» contempla la identificación de las principales especies de bambúes nativos y exóticos que existen en la región. También ofrece pautas con el objetivo de sensibilizar y a la vez proporcionar información para que las comunidades rurales desarrollen nuevas iniciativas económicas basadas en la utilización de las especies del bambú.
Pablo Estrella, director regional de (INBAR), dio a conocer que buscan el desarrollo e impulso de un manejo sostenible del bambú, mediante proyectos, capacitando a las comunidades y con apoyo económico del Fondo de Desarrollo Agrícola en las provincias Pastaza, Napo y Morona Santiago, la finalidad es lograr acciones estratégicas para dinamizar las economías locales.
Viviendas de bambú acorde a lo local
Además de la siembra y cultivo del bambú para construir viviendas, plantean también la conservación de las cuencas hídricas, evitar procesos de deforestación, prevenir la degradación del suelo, desbordamiento de los ríos y robustecer la estabilidad de las orillas. “Son prácticas y alternativas donde se involucra con toda la sociedad”, dijo.
Según Estrella, se debe tomar en cuenta que el bambú es un pasto gigante y no un árbol. En la Amazonía existen, 24 especies de bambú, 10 nativas y 14 exóticas. Cuando ha crecido de forma natural, el bambú puede ser cortado y utilizado a los 4 años. Mientras que si siembra y se cultiva, la madurez alcanza los siete años y puede seguir cosechando cada cuatro años.