Antecedentes: Por primera vez, México presentó una candidatura, mientras Argentina lo hizo por cuarta vez (previamente había intentado organizar los eventos de 1934, 1942 y 1962). Aun cuando los sudamericanos tenían una trayectoria futbolística mayor que los mexicanos, la infraestructura que heredaría México producto de la celebración de los Juegos Olímpicos durante 1968 y su mayor estabilidad política en ese momento, inclinaron la balanza a su favor. En 1964 fue elegida sede del mundial.
Duración: Entre el 31 de mayo y el 21 de junio de 1970
Países participantes:
Grupo 1: Unión Soviética, México, Bélgica, El Salvador
Grupo 2: Italia, Uruguay, Suecia, Israel
Grupo 3: Brasil, Inglaterra, Rumanía, Checoslovaquia
Grupo 4: Alemania Federal, Perú, Bulgaria, Marruecos
Estadísticas: 32 partidos, 95 goles, 2,97 goles por partido. Goleador: Gerd Müller (10 goles).
El camino del campeón: En fase de grupos, Brasil goleó 4-1 a Checoslovaquia. Brasil se impuso 1-0 a Inglaterra y en su último partido ganó 3-2 a Rumanía. En cuartos de final, Brasil le ganó 4-2 a Perú. En semifinales venció 3-1 a Uruguay. En la gran final Brasil venció 4-1 a Italia con goles de Pelé, Gerson, Jairzinho, Alberto, para los italianos descontó Bonisegna.
Zagallo, fue el creador de una delantera de ensueño, con los famosos «Cinco 10», ellos eran, Pelé (Santos), Jairzinho (Botafogo), Gerson (Sao Paulo) y Tostao (Cruzeiro) y Rivelino (Corinthians). Una de las ofensivas más poderosas en la historia del fútbol.
Estadios: Ciudad de México (Estadio Azteca), Guadalajara (Estadio Jalisco), León (Estadio Guanajuato), Puebla (Estadio Cuauhtémoc), Toluca (Estadio Luis Dosal).
Los callejones de 1970: En este Mundial se empezaron a utilizar por primera vez las tarjetas, para que todos pudieran estar al tanto de los jugadores amonestados o expulsados. Sin embargo, no hubo expulsados.
En esta copa se autorizó por primera vez la realización de sustituciones, dos por equipo. El soviético Anatoli Puzach, fue el primer jugador favorecido.