El Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (MESSE) define al trueque como una práctica de la economía solidaria que promueve la autonomía y refuerza a la sociedad civil. Es por ello que se hace la Declaratoria del año Nacional del trueque en el año 2013 en la ciudad de Pimampiro
Siguiendo la costumbre y tradiciones de sus formas de intercambio o mejor llamado la del “Trueque”, pobladores de San Francisco de Sigsipamaba y sus alrededores, el sábado 18 de marzo, en su visita a Puerto Libre, en el cantón Gonzalo Pizarro, después de la asamblea para la socialización de la construcción de la vía Puerto Libre- Pimampiro, se dedicaron al intercambio de sus productos.
Aguacate, mandarina, fréjol y otros productos traídos desde Sigsipamba y de la comunidad La Floresta, por donde tienen una angosta vía que conecta con Puerto Libre, llenaron las gradas del coliseo de Puerto Libre. En tanto que desde la población de Puerto Libre, se ofreció plátano, limones, achiotillo y otros.
Para los pimampireños, ya que Sigsipamba, es parroquia rural del cantón Pimampiro, en la provincia de Imbabura, esta práctica del trueque la realizan desde tiempos remotos e incluso esta práctica de intercambio es motivo de fiesta y encuentros que se hace en algunos lugares de Imbabura, uno de esos espacios es Pimampiro.
Rolando Aragón, poblador de Sigsipamba, población ubicada a 3.000 metros sobre el nivel del mar, aclara que el trueque es una práctica en su cantón, de bajar productos de las partes frías “como decimos comúnmente” y subir de los valles los productos que ellos necesitan.