Buscan que el Estado acepte la aprobación de la Ley Autonómica, para reforzar los procesos de decisión en la comunidad ante cualquier intento de explotación extractiva.
Sarayaku: Una comunidad Kichwa de aproximadamente 2500 habitantes, ubicada en la provincia de Pastaza, el 27 de julio, recordó la más grande victoria judicial ganada al Estado ecuatoriano, por las agresiones a su gente, su territorio y la naturaleza.
Con anterioridad, los comuneros adecuaron sus instalaciones, prepararon alimentos y bebidas para el numeroso grupo de invitados, Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea Constituyente; Andrew Miller, director de Incidencia de Amazon Watch; Mario Merlo, abogado defensor de la comunidad; autoridades locales y dirigentes de las comunidades se deleitaron con música y danzas ancestrales durante tres días.
El día central fue el 27 de julio del 2022, donde celebraron el décimo aniversario de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de Sarayaku y en contra del Estado ecuatoriano; sentencia considerada como un precedente internacional al reconocer su derecho a la consulta previa frente al ingreso sin su consentimiento de la empresa petrolera Compañía General de Combustibles (CGC), que luego terminó expulsada.
Hasta el 2022 la sentencia no se cumple
Pese a que ha transcurrido 10 años que se publicó la sentencia, la misma no se cumple en su totalidad. Sarayaku sigue exigiendo el retiro de aproximadamente 1.400 kilos de pentolita, explosivo que aún permanece enterrado en algunos puntos de la comunidad.
El segundo tema es la elaboración de una normativa legal que garantice una efectiva consulta previa, libre, informada y consentida para realizar cualquier proyecto extractivo dentro de los territorios indígenas.
“Nosotros no tenemos ninguna garantía de que los hechos no se vuelvan a repetir (…) Si no se cumple estos pedidos, no estamos tranquilos”, advirtió el presidente de Sarayaku, Túpac Amaru Viteri.
Además, mantienen una cruzada judicial por una demanda presentada en la Corte Constitucional (CC) del Ecuador para exigir el cumplimiento de la sentencia de la CIDH.
En esta misma fecha, también se efectuó el Primer Encuentro de Saberes de los Pueblos Originarios, con al análisis del «Kawsak Sacha» que tiene como objetivo, preservar y conservar de manera sostenible los espacios territoriales.
Lanzamiento de Ley Autonómica propia de Sarayaku
Durante la jornada se lanzó la propuesta de una «Ley Autonómica» de la Consulta Previa y Consentimiento, para reforzar los procesos de decisión propios de la comunidad, ante cualquier intento de explotación extractiva.
En ese sentido, el director de Incidencia de Amazon Watch, Andrew Miller, anunció. “Lo que pasa en la Amazonía puede fomentar o frenar el cambio climático, porque, cada barril de petróleo que se quema está contribuyendo al calentamiento global».