Ha recibido capacitaciones en Quito para recuperar la cultura afro, llegando a participar en la elaboración de un libro para reivindicar a las mujeres cimarronas.
Lago Agrio: Teodolinda Quintero Nazareno, llegó a la provincia de Sucumbíos cuando tenía 18 años, hace más de 30 años. Ella migró desde la provincia de Esmeraldas. Ha recibido capacitaciones en Quito para recuperar la cultura afro, llegando a participar en la elaboración de un libro para reivindicar a las mujeres cimarronas. Por esto ella voluntariamente enseña a niños y niñas, sobre la historia, danza, gastronomía, tradiciones del pueblo cimarrón. Su deseo es que no se pierda su cultura.
Ella pertenece a la «Organización Nueva Esperanza», quienes a través de la oferta gastronómica recaudan fondos para actividades con niños de la pastoral Afro. En su caso, mencionó que tiene vocación para la gastronomía y el trabajo con niños.
El 23 de Julio 2022 en el recinto ferial Nueva Loja, Teodolinda Quintero obtuvo el primer lugar en la Feria Culinaria Sabores y Tradiciones en Sucumbíos, programa impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, evento coordinado por Cristian Silva, chef profesional de la localidad.
Sobre la obtención del título; comentó que participó gracias a una invitación que recibió la Federación de Organizaciones Afroecuatorianas de Sucumbíos (FOAES). Fue consultada desde la presidencia de la organización y aceptó.
“Teo” como gusta que le llamen a Teodolinda comentó que había participado en algunas ferias, pero no había ganado y que en esta ocasión se inscribió sin altas expectativas solo con la idea de participar con un plato desconocido, «La Panda del Paiche».
“Me preguntaba, ¿será que voy a ganar?. Me dije uno de los tres premios, me tengo que llevar, supe que tenía oportunidad cuando un jurado me dijo poquito, pero rico, después me ví entre los tres primeros lugares y cuando anunciaron al ganador primero celebré; gané, gané y hasta las lágrimas se me fueron”, explica Teo, con emoción.
Un plato con ingredientes amazónicos
Sobre el plato ganador: Panda del Paiche, relató Teo, que es similar al maito de pescado, pero envuelto en hoja blanca. El nombre Panda se debe porque lleva cosas tropicales de la Amazonía: chillangua, el orégano, el cebollín blanco, el chirarán (albahaca). “Eso aliña el pescado. Lo envolvemos al pescado con la hoja y lo enterramos en las cenizas un momento para que se cocine un poco al vapor y se concentre el sabor. Luego la ubicamos en la parrilla con el carbón durante 10 minutos”, explicó la ganadora sobre este plato inédito.
Destacó que el plato se acompaña con ensalada curtida de cebolla y tomate, patacones o yuca. De bebida una limonada o naranjada. “Las claves para que el plato sea relevante fueron la presentación, el sabor, el nombre”, acotó Teo. El precio del plato es de seis dólares y lo puede degustar visitando los domingos a Teo, en La Catanga (km 4 vía Tarapoa) o solicitar a domicilio al 0959793333.
La idea de enterrar en la ceniza el pescado envuelto con la hoja nació después de conversar con una tía de Teo. “Ella me dijo que los antepasados de ella hacían así. Ellos se iban al río, agarraban los pescados, los aliñaban, los ponían en las cenizas del fogón. Mientras estaba calentando el carbón, enterraban los pescados envueltos en la ceniza de al lado”.
Su proyecto es tener un emprendimiento propio, invitó a que sigan participando en ferias a quienes les gusta la gastronomía. Además, Quintero felicitó estas iniciativas, “las ferias donde se prepara comida local permite fortalece las organizaciones a las que pertenecemos, en mi caso al pueblo afro de la provincia y a nivel nacional”.