Desde CNEL aseguran que la torre no va a colapsar, que no existe peligro y que la misma fue instalada hace 30 años.
En el límite de los barrios Cosmos y 14 de Octubre, la base natural sobre la que está asentada una torre de electricidad de alta tensión de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) sufrió un deterioró alarmante.
La erosión del terreno es evidente, se denota la dispersión de la tierra que tiene una altura de 20 metros aproximadamente, este percance pone en riesgo aproximadamente a 10 familias el sector.
Esperan que la torre no colapse
Según Richard Reyes, presidente del barrio Los Cosmos, este problema ya viene desde hace casi un año e insistió en el rol de CNEL. “Hubiese o no hubiese construcciones bajo el tendido eléctrico, es CNEL la que debe tomar las medidas adecuadas y que se lo haga antes de tener situaciones de lamentar en caso de que se caiga la torre”, expresó.
Como ejemplo de consecuencias referenció. “Mire lo que paso con Coca Codo-Sinclair, se advirtió que iba a afectar hasta San Luis y ahora están preocupados. Basado en su memoria, relató. “En los tiempos del levantamiento de la torre eso era montaña, no había urbanizaciones”.
CNEL EP Sucumbíos inspeccionó la torre de energía
Patricio Álvarez, Administrador de CNEL EP. Sucumbíos, dio a conocer que un grupo de técnicos han realizado una inspección a la estructura, asegura que no va a colapsar y que no existen peligro alguno en este instante.
Estimó que la reubicación de esta línea 69 K (conducción de 69000 voltios desde la subestación Shushufindi) es casi imposible por su voltaje y por ser la línea principal que dota de energía a casi el 98% de usuarios de la provincia de Sucumbíos. Siendo este tipo de generación de energía el único en la provincia.
Consideró que en base a un informe del área de Operación y Mantenimiento, emitió un mensaje a la Alcaldía para coordinar una reunión y saber qué áreas técnicas de ambas instituciones son las que deberían intervenir para dar solución.
Además, sostuvo Álvarez, que actualmente ya se ha emitido documentos tanto a autoridades provinciales como cantonales sobre la franja de servidumbre (7 metros a cada lado de la línea en la cual no se puede construir, habitar, sembrar árboles grandes y otras regulaciones).
Frente a la situación hizo un llamado de atención a la ciudadanía. “No deberíamos hacer ningún tipo de compra de terreno bajo la franja de servidumbre (…) la antena tiene 30 años de construcción y estuvo anterior a la urbanización”, dijo.
GADM de Lago Agrio no conoce la situación de la torre
Jorge Figueroa, director de Obras Públicas del GADM Lago Agrio, insistió. “Nuestro departamento ejecuta las obras preparadas por planificación, ese es nuestro deber, nuestra obligación. Hasta el momento no hemos sido notificados en torno a la situación de la antena. No está por demás decir que voy a disponer un técnico para que se traslade hasta el sitio para revisar y presentar un informe al Alcalde”.
El departamento de Planificación del Municipio es el encargado de la planificación y los permisos de construcción. Este medio acudió varias veces hasta el departamento, pero no se pudo concretar la entrevista.