Con el objetivo de conmemorar el 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), la Función Electoral realiza diferentes actividades, desde el 12 al 16 de septiembre del año en curso.
En Sucumbíos el CNE realizó la proyección de una película en la pantalla gigante ubicada en el Parque Recreativo Nueva Loja.
Igualmente, alrededor del Ecuador se mantiene planeado actividades con esta cualidad. También es una semana ideal para que la ciudadanía mire su pasado en el siglo XX en los momentos que flaqueo mucho la democracia en la región.
Los principales gobiernos militares de América Latina fueron:
Argentina: tuvo varios gobiernos dictatoriales sucesivos entre las décadas del 60 y del 80. El primero estuvo encabezado por Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto M. Levingston (1970-1971) y Alejandro A. Lanusse (1971-1973). Luego de un breve período de gobiernos electos, un nuevo golpe militar llevó al poder a una junta militar conformada por Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Armada) y Orlando Ramón Agosti (Fuerza Aérea), que gobernó con dureza entre 1976 y 1983.
Chile: tras el Golpe de Estado de 1973, Chile fue gobernado por una Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet (Ejército), Gustavo Leigh (Fuerza Aérea), José Toribio Merino (Armada) y César Mendoza (Carabineros). Prontamente, Pinochet obtuvo preeminencia sobre los demás miembros de la Junta, encabezando un régimen militar que se mantuvo hasta 1990.
Uruguay: en 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry, dio un Golpe de Estado con el apoyo del Ejército. El gobierno dictatorial se mantuvo hasta 1985.
Otros países de Sudamérica con gobiernos de facto fueron Paraguay, con la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989); Brasil, con diferentes gobiernos militares entre 1964-1985; Ecuador, con diferentes gobiernos dictatoriales a comienzos de los 60 y durante los 70; Bolivia con la dictadura de Hugo Banzer, entre 1971-1982, y Perú, con la dictadura de tendencia izquierdista de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), sucedido luego por Francisco Morales (1975-1980).
En el caso de América Central y El Caribe, destacaron las dictaduras en Haití, a cargo de François Duvalier y luego de su hijo Jean-Claude (1964-1986); en Guatemala, con distintos gobiernos dictatoriales entre 1954 y 1986; Nicaragua, cuya vida política estuvo marcada por la dictadura de los Somoza (Anastasio Somoza, sus hombres leales y sus hijos) entre 1936 y 1979.